Si sospecha que su hijo u otro niño están siendo maltratados o descuidados, bríndeles ayuda, comprensión y consuelo. Su reacción es sumamente importante. Los estudios indican que la respuesta de la persona que escucha lo que el niño revela es un factor clave en la posterior adaptación del niño maltratado o abusado.

Responda comprensivamente. Si un niño le dice que está siendo abusado sexualmente, conténgalo y hágale saber que toma seriamente lo que le dice, incluso aunque le resulte difícil creer que lo que el niño manifiesta es verdad. Es importante entender que a menudo es muy difícil para un niño revelar que es maltratado o abusado sexualmente. Tranquilice al niño diciéndole que hizo bien en contarle y que usted intentará ayudarlo.

Mantenga la calma. Aunque es natural sentir enojo, conmoción, pavor o indignación, es importante no demostrar estas emociones a su hijo. A los niños no les gusta preocupar a sus padres o a quienes los cuidan y son propensos a retractarse de lo dicho para atenuar la angustia de sus padres, o bien porque creen que usted está enojado con ellos o que son culpables por permitir el presunto abuso sexual. Recuerde que independientemente de cuánta información relativa a abusos sexuales haya recibido el niño, no podrá evitar que otro niño mayor y más fuerte, o bien un adolescente o adulto, abuse de él, si ésa es la intención que tiene el abusador.

No saque conclusiones prematuramente. Un niño puede contarle alguna situación o experiencia que parezca inadecuada, pero puede resultar haber sido inofensiva o adecuada para su etapa de desarrollo. No actúe demasiado precipitadamente, puesto que esto puede interponerse con la protección del niño a largo plazo.

No presione al niño sobre los detalles del episodio. Si el niño voluntariamente no le da detalles del episodio de abuso sexual, no lo presione para que lo haga. No presionarlo es extremadamente difícil, ya que es propio de la naturaleza humana querer averiguar todo lo que le ha pasado a su hijo. A menudo es necesario que uno de los padres o personas a cargo trate de obtener algunos detalles básicos a fin de poder tomar una decisión fundamentada con respecto a las medidas que se han de tomar. Es importante hacer preguntas abiertas, tales como “¿Puedes contarme qué sucedió?”A esta pregunta le puede seguir otra, por ejemplo “Y después de eso, ¿que pasó?”Preguntar de manera sugerente puede hacer que un niño dé información incorrecta, ya que los niños, especialmente los muy pequeños, se sienten obligados a responder a las preguntas que les hacen los adultos. Lo mejor para su hijo es que lo entreviste un profesional especialista en entrevistar a niños abusados sexualmente. Habitualmente, existe una demora considerable hasta obtener los resultados de evaluaciones de abuso sexual, en especial, porque no muchos profesionales las realizan. Lo mejor para su hijo es reducir al mínimo la cantidad de entrevistas (aunque esto no siempre es posible), ya que puede ser traumático para él tener que responder en repetidas oportunidades sobre el presunto abuso sexual.

No prometa mantener el hecho en secreto. Es importante decirle al niño que usted tal vez deba involucrar a otras personas para obtener ayuda, pero que no le dirá a nadie que no necesite saber lo sucedido.

Demuéstrele al niño que usted no está enojado. Si bien es tentador decirle al niño que no tiene la culpa de haber sido abusado sexualmente, muchos niños sienten que la tienen. Decirle muchas veces algo que va en contra de lo que él cree puede hacerle sentir que usted sencillamente no lo entiende. Si su hijo tiene sentimientos de culpa, sólo dígale que usted no cree que él se haya comportado mal y que algún día entenderá por qué no es culpable de lo sucedido.

Trate de proteger al niño contra más episodios de abuso sexual: Si es posible, interrumpa temporalmente el contacto del niño con el presunto abusador. Crear un ambiente más seguro le hará sentir al niño que hizo bien en contarle a usted lo sucedido. Sin embargo, si existe una orden judicial que autorice el encuentro entre el niño y el supuesto abusador, usted deberá dirigirse a los tribunales o a su abogado para resolver el tema. Usted no puede violar una orden judicial por decisión propia. También puede solicitar ayuda al Departamento de Servicios Sociales (DSS).

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS PARA CASOS DONDE SE SOSPECHA LA EXISTENCIA DE ABUSO SEXUAL

Bajo ninguna circunstancia confronte al presunto autor del abuso sexual, independientemente de que éste sea un niño, adolescente o adulto, ya que es uno de los errores más comunes y graves que puede cometer un padre o persona a cargo de un niño. Antes de enfrentarse con el presunto autor, es importante que la supuesta víctima brinde la mayor cantidad de información posible. Confrontar al presunto autor (incluso si fuera otro niño de la familia o parentela) probablemente signifique exponer al niño abusado a un riesgo mayor comprometiendo la capacidad que tiene el sistema para ayudarlo. Pero no sólo eso. Usted también puede estar corriendo riesgos al hacerlo. Si el presunto abusador tiene contacto con el niño, probablemente lo presionará para que se retracte, a lo que el niño probablemente acceda. Esto puede ocasionar que el autor siga manteniendo contacto con el niño y causándole mayor daño. No es responsabilidad de los padres confrontar al presunto autor del abuso, sino del sistema de protección de la niñez o de la policía.

Las circunstancias o el contexto donde se produce la acusación de abuso sexual determinan el modelo de intervención que se ha de seguir. Aún cuando se recomienda seguir los pasos descritos a continuación, cada caso es único, razón por la cual tal vez usted necesite asesoramiento con respecto al modo de proceder. Si está tramitando el divorcio, está divorciado o existe una orden judicial de visita entre su hijo y el presunto abusador (probablemente se haya establecido la paternidad), el único modelo apropiado de intervención es una evaluación de abuso sexual solicitada por los tribunales. Es muy importante informar a los tribunales acerca de sus preocupaciones y solicitarles que designen a un evaluador imparcial para realizar una evaluación de abuso sexual usando el modelo apropiado para el caso.

Comuníquese con el pediatra del niño o la entidad local de protección del niño (Departamento de Servicios Sociales) y solicite asesoramiento sobre la mejor forma de proceder en su caso particular. ¡NO SE DEMORE! Toda negativa de un padre o persona a cargo del niño de considerar la posibilidad de que el abuso sexual pudiera haber sucedido sólo servirá para empeorar las cosas y posiblemente comprometa las posibilidades de seguridad de su hijo y el tratamiento de los efectos posteriores al presunto abuso.

Si el presunto abuso sexual ha tenido lugar en las últimas 72 horas, su pediatra puede recomendarle que lleve a su hijo a la sala de emergencias de un hospital para poder tomarle muestras que determinen la presencia de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Transcurridas las primeras 72 horas, no es posible tomar estas muestras. Por lo tanto, el tiempo es un factor esencial. En caso contrario, debe pedirle al pediatra que examine a su hijo. Es importante tener en cuenta que si bien el examen físico de la mayor parte de los niños que han sufrido abusos sexuales da resultados normales, es muy tranquilizador para los padres y los hijos saber que los análisis han sido satisfactorios.

Lo mejor para el niño es que los representantes del sistema formal de intervención (Departamento de Servicios Sociales [DSS], Oficina del Fiscal de Distrito) realicen las primeras entrevistas. Esto se debe a que existen numerosos estudios en el área de entrevistas a niños sospechados de haber sido abusados que indican que, en ciertas ocasiones, la realización de múltiples entrevistas puede confundir o contaminar la información provista por los niños, lo cual puede a su vez comprometer la capacidad del sistema de protegerlos en el futuro. Del mismo modo, en el estado de Massachusetts, el DSS y las oficinas del fiscal de distrito trabajan en forma conjunta y han establecido una intervención coordinada denominada "entrevista SAIN" (sigla que en inglés significa "red de investigación de abuso sexual"), mediante la cual una persona capacitada como entrevistador forense de niños entrevista al niño mientras otros profesionales que también necesitan información observan la entrevista a través de un falso espejo.

SAIN: En el estado de Massachusetts, SAIN es el acrónimo de Sexual Abuse Investigation Network (Red de Investigación de Abuso Sexual). En otros estados, estas entrevistas pueden denominarse de otra manera. El acrónimo SAIN no debe confundirse con un acrónimo de pronunciación similar en inglés, “SANE,” Sexual Abuse Nurse Examiner, que en español significa “enfermero examinador de abuso sexual.” La entrevista SAIN se filma, y los datos se preservan para su futuro uso por el sistema jurídico. Permitir que su niño participe en una entrevista SAIN no significa que usted esté de acuerdo con iniciar un proceso judicial.

¿Ha sufrido mi hijo un abuso sexual? Saber que su hijo puede haber sido abusado sexualmente es traumático para cualquier padre o persona a cargo de un niño. Asegúrese de buscar apoyo o asesoramiento para usted. Naturalmente, muchos padres tienen fuertes reacciones ante una situación tan complicada. Por ello, es extremadamente importante para ellos obtener asesoramiento en dichas circunstancias.

Evaluación de abuso sexual y terapia. No todos los niños, particularmente los muy pequeños, pueden cumplir con el formato verbal que los entrevistadores forenses están obligados a usar durante la entrevista SAIN. Si su hijo no puede participar hoy, lo puede hacer en el futuro. Para algunos niños es mejor participar en una evaluación de abuso sexual dirigida por un profesional de la salud mental capacitado para entrevistar a niños sospechados de haber sido abusados sexualmente. Estos profesionales no sólo están capacitados para obtener la información sin influir o sugerir respuestas, como sucede con el entrevistador forense, sino que la evaluación que ellos realicen tendrá un enfoque más amplio que tan sólo averiguar lo ocurrido. Por ejemplo, pueden averiguar de qué manera la experiencia de abuso puede haber afectado a su hijo. Es muy probable que el evaluador recomiende el tipo de tratamiento más efectivo para remediar el trauma sufrido.

Terapia o asesoramiento psicológico (counseling). Si bien es muy probable que su hijo se beneficie con los servicios prestados por los profesionales de salud mental en cuanto a asistencia psiquiátrica y psicoterapia, es prematuro hacer una consulta con ellos para obtener “asesoramiento psicológico”(counseling) antes de saber si su hijo ha sido abusado sexualmente o no. Es improbable que un terapeuta capacitado atienda al niño sin saber qué es lo que debe tratar. Generalmente, la terapia no es la mejor forma de obtener información referida a un presunto caso de abuso sexual, y es probable que las entrevistas a cargo de un terapeuta no capacitado en entrevistas forenses confundan los datos y comprometan la capacidad del sistema para proteger a su hijo.
Mantener o restablecer las rutinas cotidianas del niño. Trate de restablecer las rutinas cotidianas de su hijo. Este tipo de estructura puede ser muy tranquilizadora para él o ella, ya que puede hacerle sentir que la vida continúa como antes. Las preocupaciones que genera el abuso sexual a menudo cambian dramáticamente las circunstancias de la vida de un niño. Tenga en cuenta que es probable que su hijo se retracte de lo dicho en respuesta a este cambio en las circunstancias o en la naturaleza de las relaciones con los miembros de la familia. Los estudios indican que es común que el niño se retracte durante el proceso de divulgación de lo sucedido.

Respete la privacidad de su hijo. Mientras mayor sea el niño, más preocupado estará con respecto a lo que otras personas, principalmente sus amigos, puedan enterarse acerca del supuesto abuso. Es esencial que tanto los amigos como los familiares también respeten la privacidad del niño. No comparta innecesariamente información con terceros. Ellos sólo necesitan saber que el niño tuvo una experiencia negativa o traumática y que usted se está ocupando del asunto. Si los amigos o familiares tendrán algún papel para garantizar la seguridad del niño, sólo proporcióneles detalles suficientes como para facilitarles la tarea, a menos que usted tenga razones justificadas para pensar que su hijo podría beneficiarse más si estas personas tuvieran más información y que ésta continuaría manteniéndose confidencial.

Comuníquese con la entidad local de protección del niño. Para obtener los números telefónicos del DSS de Massachusetts, haga clic aquí. Para obtener los números telefónicos de líneas directas gratuitas sobre abuso infantil en otros estados, haga clic aquí o llame a la línea directa gratuita de ChildHelpUSA al 1-800-4-A-CHILD (1-800-422-4453).

La Academia Nacional de Pediatría(1) sugiere lo siguiente:

Si sospecha que su hijo ha sido abusado sexualmente, obtenga ayuda inmediatamente a través de su pediatra o entidad local de protección de menores. Los médicos están legalmente obligados a denunciar a las autoridades estatales todos los presuntos casos de maltrato, abuso sexual o abandono. Su pediatra también detectará y tratará cualquier lesión o enfermedad, recomendará un terapeuta y proveerá la información necesaria a los investigadores. Si fuera necesario obtener protección legal para el niño o iniciar un proceso penal contra el presunto abusador sexual, el médico puede también declarar ante los tribunales. No es frecuente que se pretenda iniciar un proceso penal cuando los casos de maltrato físico son leves, pero sí lo es en casos de abuso sexual.

Si su hijo ha sido maltratado o abusado sexualmente se verá beneficiado con los servicios prestados por un profesional de la salud mental capacitado. Tal vez le aconsejen a usted y a otros miembros de la familia que busquen asesoramiento psicológico para estar en condiciones de proveer el apoyo y bienestar que su hijo necesita. Si alguien de su familia es el autor del maltrato o abuso sexual, es posible que un profesional de la salud mental también pueda tratar satisfactoriamente a esa persona.

Si su hijo ha sido maltratado o abusado sexualmente, tal vez usted sea la única persona que pueda ayudarlo. No hay razón alguna para no denunciar su sospecha de maltrato o abuso sexual. Negar el problema sólo empeorará la situación y dará lugar a que continúe el maltrato o abuso sin obstáculos y disminuyan las posibilidades de que su hijo se recupere completamente.

Éstos son los pasos que debe seguir los días y semanas posteriores a enterarse del maltrato o abuso.

Busque asistencia de un trabajador social, psicólogo, asesor pastoral u otro profesional de la salud mental para su hijo, para usted y para otros miembros de su familia. Esto es extremadamente importante para la recuperación de su hijo.

Asegúrese de buscar asistencia para usted. No dude en pedir ayuda profesional. Si usted está en un gran estado de alteración, no podrá ayudar a su hijo.

Trate de seguir con la rutina normal del hogar. Su hijo tal vez necesite que usted le asegure que sigue siendo la misma persona de antes.

Asegúrese de que otros miembros de la familia y amigos respeten la privacidad de su hijo. Ellos no necesitan saber los detalles explícitos de lo acontecido; sólo que el niño ha tenido una experiencia negativa y que ahora está a salvo. Provea suficiente información a los otros niños de la familia o del barrio para garantizar su seguridad, pero deje que su hijo decida si quiere hablar de lo ocurrido con ellos.

Es importante tener en cuenta que el niño puede dejar de hablar acerca del maltrato o abuso despues de ver las consecuencias que acarrea el comentar el asunto. Recuerde que los niños generalmente no inventan historias acerca de maltratos o abusos sexuales, sino que es mucho más probable que a causa del miedo traten de negarlo luego de que haya ocurrido.

Arriba

A continuación figura una lista de los números telefónicos del DSS de Massachusetts. Cuando llame para efectuar una denuncia, solicite hablar con la Unidad de Investigación para Protección de las Personas (Protective Screening Unit). Estas oficinas están abiertas de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. En cualquier otro momento, llame a la línea directa de Child-At-Risk al 1-800-792-5200.

Boston:

Hyde Park: 617-360-2500

Dimock Street, Roxbury: 617-989-2800

William E. Warren Center, South End: 617-574-8400

Park Street: 617-822-4700

Chelsea: 617-660-3400

Northeast:

Lowell: 978-275-6800

Lawrence: 978-557-2500

Haverhill: 978-469-8800

Cape Ann, Salem: 978-825-3800

Lynn: 781-477-1600

West:

Pittsfield: 413-236-1800

Greenfield: 413-775-5000

Holyoke: 413-493-2600

Robert Van Wart Center, East Springfield: 413-205-0500

Springfield: 413-452-3200

 

Metro:

Malden: 781-388-7100

Framingham: 508-424-0100

Cambridge/Somerville: 617-520-8700

Arlington: 781-641-8500

South Weymouth: 781-682-0800

 

Southeast:

Attleboro: 508-431-9500

Brockton: 508-894-3700

Fall River: 508-235-9800

New Bedford: 508-910-1000

Cape & Islands: 508-760-0200

Plymouth: 508-732-6200

 

Central:

Leominster: 978-466-1500

Whitinsville: 508-234-1000

Worcester: 508-929-2000


Ésta es una lista de números estatales gratuitos para denunciar casos de maltrato o abuso infantil.(2) En el caso de estados no incluidos en la lista, o cuando el denunciante resida en un estado diferente al del niño, puede llamar al 800-4-A-Child (800-422-4453) - los operadores pueden obtener traductores españoles - o a su dependencia local del DSS:

Alaska (AK)
800-478-4444

Arizona (AZ)
888-SOS-CHILD
(888-767-2445)

Arkansas (AR)
800-482-5964

Connecticut (CT)
800-842-2288
800-624-5518 (TDD/hearing impaired)

Delaware (DE)
800-292-9582

Florida (FL)
800-96-ABUSE
(800-962-2873)

Illinois (IL)
800-252-2873

Indiana (IN)
800-800-5556

Iowa (IA)
800-362-2178

Kansas (KS)
800-922-5330

Kentucky (KY)
800-752-6200

Maine (ME)
800-452-1999

Maryland (MD)
800-332-6347

Massachusetts (MA)
800-792-5200

Michigan (MI)
800-942-4357

Mississippi (MS)
800-222-8000

Missouri (MO)
800-392-3738

Montana (MT)
800-332-6100

Nebraska (NE)
800-652-1999

Nevada (NV)
800-992-5757

New Hampshire (NH)
800-894-5533

New Jersey (NJ)
800-792-8610
800-835-5510 (TDD/hearing impaired)

New Mexico (NM)
800-797-3260

New York (NY)
800-342-3720

North Carolina (NC)
Contact the appropriate County Department of Social Services for the number for Child Protective Services.

North Dakota (ND)
800-245-3736

Oklahoma (OK)
800-522-3511

Oregon (OR)
800-854-3508, ext. 2402

Pennsylvania (PA)
800-932-0313

Rhode Island (RI)
800-RI-CHILD
(800-742-4453)

Texas (TX)
800-252-5400

Utah (UT)
800-678-9399

Virginia (VA)
800-552-7096

Washington (WA)
800-562-5624

West Virginia (WV)
800-352-6513

Wyoming (WY)
800-457-3659

Arriba


Referencias:
(1) American Academy of Pediatrics Medical Library. Child Abuse and Neglect. 2000.
(2) National Clearinghouse on Child Abuse and Neglect Information. (February 2002). State Toll-Free Child Abuse Reporting Numbers Resource Listing. Washington, DC: U.S. Department of Health and Human Services.


Last Updated: April 17, 2004
Información de Contacto